autor:

andrea los foros

La adaptación teatral de Budaörs Latinovits de la novela de tema serio Tenemos que hablar de Kevin es extraña, pero a veces incluso puedes hacerte reír. Eso sí, sólo en nuestro sufrimiento, porque al final todos lloramos de todos modos. El trabajo de Lionel Shriver, escrito en 2003, veinte años después, en el apogeo de la conciencia, es relevante de otra manera, pero aborda el debate interminable: ¿Qué puede hacer una madre si su hijo es psicópata?

Todos son culpables. Incluso yo estoy en la audiencia. Puedo pensar en docenas de situaciones complicadas a lo largo del programa de 110 minutos que manejé como madre de la misma manera, o incluso peor, que la madre de Kevin, Eva (interpretada por Petra Hartay y Rica Belsizzi). Toda mamá sabe esto, incluso durante una dura rutina matutina, excepto son inocentespero también lo son porque lo niegan o encuentran algo para culparme y esconden su inadecuación para atacar.

READ  Índice - Tecnología - Rambo llega a Call of Duty Warzone

Eva no es inocente porque nunca lo fue. Nomen es un presagio. Hay más personas culpables en la vida de Kevin (interpretado por Christoph Froehlich) que ella, pero mamá hará la penitencia, como yo. Kevin, el asesino en serie de niños, es la principal infamia materna.

Rica Belsese

©




Los delantales naranjas, el uniforme obligatorio de los convictos estadounidenses, le quedaban perfectamente a Kevin, y se crió con ellos desde que nació. Pero este color también se ve en muchos otros actores en el escenario, Eva también aparece con ropa naranja, solo sombreada por su chaqueta, dando a entender su condición de empresaria, pues al menos tiene éxito en este papel. El abrigo del padre de Kevin Franklin (Bence Burundi y Robert Ellis) también es naranja, pero solo Celia, la hermana que también es fanática de su lindo y duro hermano, sigue siendo rosa manteca. Cree que es inocente y no puede hacer nada al respecto, tal vez solo por el hecho de que está atrapado en el útero de 45 años de su madre, lo cual es raro, no necesariamente saludable y, en el caso de los Eva, absolutamente mortal.




Los acontecimientos de la vida que muestran la crueldad y la insensibilidad de Kevin empujan al niño cada vez más a convertirse en un asesino en masa en la escuela (típico estadounidense, de los cuales hay 2-3 cada año). Fue la madre quien se dio cuenta de que habría problemas con Kevin y trató de advertirle. Entonces, ¿cuál es su crimen? ¿Su insensibilidad, su insensibilidad, su sincero disgusto por su hijo? ¿O era demasiado débil para aceptar el hecho de que Kevin arruinaría muchas más vidas que su familia cercana?

¿Quién o qué hizo que Kevin se convirtiera en un asesino en serie? ¿Hay alguien más, además de la madre, a quien culpar? ¿No es el arrepentimiento constante, constante que existe desde el momento en que nace un niño, o se concibe, que la madre va a estropear algo de todos modos, sin importar cuán buena sea criando al niño?

2003, es decir, desde la publicación del trabajo original de Lionel Shriver, la imagen de la madre ha evolucionado un poco, y después de veinte años, de alguna manera hemos comenzado a separar todo tipo de roles de la madre, sz @ rania Por ejemplo, ya es el mismo terminal técnico que el helicóptero– o el cortacésped. Debido al comportamiento más leve y anómalo del niño como ser independiente, existen consejeros educativos, o grupos de mamás de nuestros amigos, Google, o Facebook, con los que podemos diagnosticar incluso las anomalías de comportamiento de Kevin. ¿Kevin, por ejemplo, produce síntomas de autismo, TDAH, comportamiento social y, en última instancia, comportamiento psicológico? ¿Podemos hacer más que Eva y Franklin? Porque si buscamos la responsabilidad parental, no nos olvidemos del padre.




Y si Kevin es liberado de la prisión, quiero decir de la persona física y camina libre nuevamente, ¿qué sucederá y quién (no) lo detendrá?

La excelente dirección de Ádám Berzsenyi Bellaagh puede generar más interrogantes en el espectador. Kata Beto, diseñadora de vestuario, y Attila Sukurai, responsable de la escenografía y la iluminación, merecen un elogio especial, porque la escenografía es solo un diseño aparentemente simple, expande los personajes y las situaciones de la vida, profundiza en los personajes y les da un significado adicional, al igual que las sombras. Los rostros proyectados son brutales o torturados, o una salida a la luz honesta, o cuando el protagonista se quita los tacones altos al final de una actuación.




Los 110 minutos sin descanso podrían haber sido significativamente más apretados, porque ante la impactante conclusión, el espectador podría cansarse de explicar la culpa de la madre y hablar sobre la degeneración de Kevin. Por otro lado, el tenso monólogo (que mantiene la forma de una novela epistolar) que cabalga bellamente, a veces sutilmente, y manipula, es resuelto por la penitente Eva (Belsese) con una redacción refrescante. Además, a veces el diálogo se desarrolla no sólo con ella misma, con Eva (Hartay) que se está convirtiendo en madre, o con Franklin, sino también con el público, todo de una manera tan fácil, sin emoción ni artificio, que por un momento unos instantes olvida El horror desesperado que la obra no discute: Solo para que Kevin nunca se nos acerque.




HVG


Además de información diversa, independiente y veraz, nuestros lectores que se suman a la membresía de Pártoló también pueden disfrutar de una serie de beneficios por su apoyo económico.
Dependiendo de su nivel de membresía, ofrecemos, entre otros:

  • Te enviamos un resumen semanal exclusivo de las cosas interesantes del mundo;
  • Puede obtener información sobre el trabajo de HVG, puede conocer a nuestros autores;
  • Puedes participar en proyecciones de preestreno de las últimas películas, en varios eventos;
  • Puede comprar libros y publicaciones de HVG con descuento;
  • Puede leer la revista de noticias digital hvg360.