«Nos pasará a nosotros»: ¿por qué no podemos hablar de manera significativa sobre la guerra en Ucrania? «Medición

¿Cómo ha cambiado la guerra de Ucrania, que duró un año, nuestra forma de pensar sobre la situación internacional de Hungría? – Recibí la pregunta e intentaré responderla lo mejor que pueda. Vayamos al fondo: este estrés aterrador (la conmoción, el miedo, el desconcierto del estallido de la guerra) tiene poco que ver con pensar las cosas, y mucho menos con hablarlas honestamente. Por supuesto, puede ser una ingenuidad infantil creer que un debate relativamente sólido sobre las grandes cuestiones de la vida puede llevarse a cabo entre actores políticos, abiertos a la opinión de los demás, pero por otro lado, ¿por qué nosotros, que no somos practicantes políticos, deberíamos pensar con ¿una cabeza política? ¿Por qué deberíamos ser más empáticos con ellos que ellos entre ellos o con nosotros? Si realmente creemos en ellos, ¿por qué no deberíamos tener expectativas imposibles de ellos? ¿Cómo no desilusionarse con los políticos? Ja ja. Por lo tanto, tenemos derecho a estar insatisfechos de que un asunto tan grave no haya sido discutido adecuadamente entre nosotros (miembros de la comunidad política húngara).

Hace un año, el 24 de febrero de 2022, Rusia invadió Ucrania. Durante las próximas semanas, Mércé abordará varios aspectos socio-político-económicos y las consecuencias de la guerra en varios artículos.

La guerra en Ucrania está obligando a la izquierda a repensar sus posiciones en todo el mundo. En Mércén, brindamos una plataforma para ideas y actitudes que se solidarizan con nuestros vecinos contra la agresión imperialista, a veces en conflicto entre sí.

Hace unos años, tuve la oportunidad de resumir en un pequeño estudio cómo se desarrollaron las nociones de la posición espacial internacional de Hungría en los debates políticos posteriores al cambio de régimen. Si está interesado en los detalles, puede leer el capítulo correspondiente en el volumen Un sistema político húngaro; baste decir que después de un cuarto de siglo, tres paradigmas fundamentalmente diferentes se han reemplazado entre sí. La primera fue decisiva desde finales de los 80 hasta principios de los 90 y se caracterizó por cuestiones de transición (es decir, cómo y dónde salir de la esfera de interés soviética). Sin embargo, este paradigma fue rápidamente cambiado por el pensamiento posterior sobre la integración. Han pasado algunos años desde el cambio de régimen, y es absurdo hablar de la neutralidad del país cuando se habla de la importancia política de los temas ambientales. En el nuevo paradigma, esencialmente solo se puede plantear una cuestión importante: ¿cuándo será posible integrarse lo más plenamente posible en el orden del mundo occidental (atlántico)? Unirse a la OTAN ya la UE parecía inevitable, adoptando instituciones legales, económicas y políticas (y cómo), y la mayor parte del contexto mundial, sin importar si Occidente estaba interesado en ellas o no.

Desde aquí, cualquier búsqueda hacia el antiguo Este o África o América del Sur puede verse como inútil o transgresora. Sin embargo, aunque en los círculos de izquierda o progubernamentales todavía parecemos vivir en el mundo del paradigma de la integración, se ha producido un nuevo cambio de paradigma en el pensamiento político húngaro desde mediados de la década de 2000: la omnipotencia de los aspectos de integración. La soberanía fue cuestionada y progresivamente marginada por el giro de Fidesz, pero también por la imagen política soberana de los partidos ecologistas y de extrema derecha que surgieron en paralelo. El paradigma de la integración no desapareció, quedó atrapado gradualmente en el mundo cada vez más reducido de MSZP y DK. Como nuevo participante, el impulso se mantuvo dentro del marco del paradigma de la integración, pero no pudo aumentar significativamente el tamaño y el peso político de este campo de oposición. La invasión rusa de Ucrania llenó la vida pública húngara en el estado y las reacciones crecieron en consecuencia. Por un lado, la política del gobierno de poner en duda sus hechos básicos, la agresión rusa en Ucrania y la afluencia de refugiados, evocaron maravillosas emociones entre los restantes partidarios del paradigma de la integración.

READ  Científicos españoles, italianos, franceses y húngaros en Budapest

Estaban mezclados con ira, vergüenza, compasión, deseo de ayudar, impotencia.

Sin embargo, la mayoría de la sociedad húngara no compartió con ellos que la invasión rusa de Ucrania fue un ataque a sus propios valores, sino que socavó su sentido de seguridad. Aquellos para quienes las relaciones internacionales eran una cuestión de soberanía podían encontrar un lugar entre dos extremos: uno, una posición ensimismada del lado de los rusos, y el otro, el deseo de terminar la guerra antes de tiempo. En su opinión, los intereses húngaros no podían derivarse de, y sin un contenido concreto, lo que se expresó al enfatizar la importancia de la paz por un lado y por el otro.

Sería una tontería decir que la política húngara no se ha visto significativamente afectada por la guerra en Ucrania. Ya sea que las elecciones de 2022 se hayan decidido por esto o no, no es exagerado decir que este año fue un hito para muy pocos a nivel de compromiso político personal. Por ejemplo, hay muchos políticos de izquierda verde que condenan con vehemencia la agresión rusa en nombre de los valores occidentales, mientras que después de 2006 han contribuido a la creación de una alternativa política soberana contra el pensamiento político unilateral centrado en la integración. También está claro que los antiguos atlantistas moderados seguidores de Fidesz deben elegir: seguir al partido por el fuego o el agua, o pedir su compromiso con Occidente. Y la vieja oposición de Fidesz, que se adhiere obstinadamente al paradigma de la integración, representa un desafío particularmente difícil para la izquierda, que representa la negación de todo, ya sea que piense o diga. Por lo que puedo ver, hay mucha ira (comprensible), poco debate (no tan sorprendente) y, de hecho, rara vez aparecen posiciones característicamente contradictorias (lo que no es un milagro, sino una desgracia).

READ  Inglaterra venció a Brasil por penales en la historia del fútbol

En debates que existen solo en rastros, aparecen básicamente tres tipos de argumentos: moral, realpolitik y crítica del sistema. Los primeros juzgan basándose en el derecho internacional (agresión rusa, ataque no provocado a un estado soberano, crímenes contra la humanidad) o refiriéndose a algunos de los llamados valores occidentales (en los ucranianos ve defensores de la libertad, la autodeterminación nacional y la democracia, en Las amenazas rusas a estos valores, en Occidente como una encarnación de estos valores) o por razones humanitarias (enfatizando la falta de sentido y la injusticia de la guerra y el sufrimiento humano inconmensurable). Otro ve el evento como una lucha entre dos grandes potencias en competencia y lo ve como una promesa de soberanía húngara de cooperar con los rusos o, por el contrario, permanecer leal al sistema federal occidental. Finalmente, en lugar de optar por terceros, intenta centrarse en factores estructurales más que en aspectos morales, lo que hace referencia a la situación subordinada y vulnerable de Hungría y pone en duda la agencia de los ucranianos.

Sin embargo, estas no son posiciones, sino sistemas de argumentos.

Los rusos rara vez defienden lo que es moralmente correcto, pero no diría que no tiene precedentes. Realpolitik también tiene partidarios pro-rusos y pro-ucranianos. Los argumentos críticos del sistema son comunes tanto en las interpretaciones de derecha como de izquierda. Además, no se puede decir que estos sistemas argumentativos estén claramente separados unos de otros. Por supuesto, los argumentos morales a menudo son utilizados por personas motivadas por una profunda indignación moral, pero no es raro que alguien a veces hable con ira honesta, a veces con un poco de cinismo, de una manera muy objetiva, cuando claramente siente que en el mundo real política, no es excepcional que traigan hipócritamente argumentos morales. Quizás estos argumentos estarían mejor separados si hubiera discusiones sustantivas, pero no puedo estar seguro de eso.

De hecho, las posiciones políticas que justifican la invasión rusa de Ucrania no están necesariamente organizadas según falacias morales/realistas/institucionalistas. ¿Por qué los partidarios morales y realistas de la causa ucraniana no deberían estar más cerca unos de otros que los realistas que apoyan a los ucranianos y los rusos? Si bien las cosas están en principio, en ausencia de debates reales, el asunto no es realmente un gran problema. Muchas veces, dado que el discurso honesto es tan raro, las personas se ven obligadas a juzgar su verdadera posición sobre la otra persona, a partir de declaraciones que se contradicen directamente, casi de imaginar, a medias palabras.

Y sin embargo, al menos así lo siento yo, es una de las grandes cuestiones de nuestro tiempo, y es muy difícil no pensar algo al respecto, y muy difícil comunicar sin emociones fuertes.

La primavera pasada admito que yo era uno de esos (no solo mis amigos políticos moderados, sino también la mayoría de la élite política de Europa occidental y, al menos a nivel de palabras, incluso los medios de comunicación nacionales progubernamentales) que simplemente no Quiero creer que la guerra. Soy pacifista desde el principio, y por lo menos considero la guerra como algo fundamentalmente malo, que debe evitarse si es posible, aunque no niego el derecho de nadie a defenderse oa ayudarse a sí mismo. Bajo ataque, por lo que es muy comprensible que quisiera creer que no habría una guerra. Tampoco entendía la política rusa, y quería creer el cliché ahora refutado repetidamente de que Putin es un actor político racional dispuesto a asumir riesgos razonables y limitados.

READ  Analista estadounidense: "Estado profundo responsable de la carnicería en Ucrania"

Esto hizo que fuera difícil ver con claridad. Por eso no creo que esté solo, estoy tan conmocionado por la noticia de la invasión rusa, los refugiados, las personas vulnerables, las hileras de casas derrumbándose, los crímenes que salen a la luz. Entre la resistencia de los ucranianos a dominar y su admirable (ya mí me parece admirable) insistencia: quieren estar libres de la ocupación extranjera en su propio país, en un sistema político de su elección. y constante amenaza existencial. También sentí una especie de culpa, y supongo que no era el único que no se tomaba en serio las noticias sobre la amenaza rusa antes de que estallara la guerra. En mi opinión, todo esto no solo despierta emociones fuertes en una persona, sino que una persona no necesita ser rusofóbica, mirar acríticamente a Occidente o a los ucranianos, no creo que realmente necesiten una afiliación clara a un partido, o una clara compromiso ideológico. Uno no necesita ser ciego y sordo a los trágicos eventos en otras partes del mundo. Pero tiene consecuencias políticas: una vaga demanda de paz o identificación con la posición rusa, unilateralmente, y la negación de la agencia húngara o ucraniana no se aplican realmente a él.

Y también tiene consecuencias espirituales: es muy difícil no solo para mí, sino para muchos que han experimentado un año pasado similar, cuántas figuras políticas prominentes han quedado frías por el desarrollo. El año pasado, además de lo difícil que es hablar de estas cosas, si no con la cabeza fría, al menos con la necesidad de procesar el trauma articular. Sin posiciones reales, sin argumentos reales, sin debates significativos reales. Nos pasa como muchas cosas en los últimos años. O puede que ni siquiera profundicemos en la tramitación del asunto, ya que discutimos muchos casos y escándalos de muy poco peso.

Imagen de portada: Unión / Snitsa Alexander

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio